top of page

DESCRIPCION DEL PRODUCTO 

Las hormigas culonas, especie simbólica y representativa de los santandereanos.

Uno de los secretos de su proceso de tostado es precisamente garantizar que los niveles de agua presentes en el cuerpo de la hormiga sean eliminados para que no representen un riesgo de fermentación o mal estado.

Los aceites naturales segregados por las hormigas en su tostado, sumados a la salmuera con que se bañan antes de su cocción, permiten que se puedan conservar en estado óptimo por más de un año.

ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE
Se deben almacenar a temperatura ambiente en recipientes de loza o vidrio opaco debidamente sellados, para evitar el ataque de animales rapaces u otras clases de hormigas caníbales.

CARACTERISTICAS

Miles de ellas salen de los hormigueros donde hibernan en los valles de San Gil, Curití, Villanueva, Barichara y Guane, buscando los rayos del sol para el apareamiento. En ese momento son atrapadas por los campesinos, en bolsas, jarras, ollas, costales, para ser tostadas vivas al fogón.

PREPARACIÓN:
Su preparación consiste en quitarles la cabeza, patas y alas, colocándolas a asar en lozas delgadas que permitan su manipulación para evitar que se quemen en el proceso, durante el cual se les rocía con agua sal.

Saber el día exacto en que van a salir más hormigas es un legado de la tradición indígena de los guanes, perteneciente a la familia lingüística Chibcha. Los guanes, que vivieron entre los siglos VII y XVI,  aprendieron a masticarlas y a defenderse de la picada de los machos, que no se consumen, pero atacan con ferocidad a los intrusos.

Desde esos tiempos, cada mañana, durante nueve semanas al año, las culonas hacen parte de una tradición gastronómica, que luego de colonizar las mesas del país. La quimera, que ya recorre el mundo, le atribuye a la hormiga culona poderes afrodisíacos, analgésicos y de longevidad, más aun si se consumen vivas, tras cortarles las patas, las alas y el pico.

Manjar Santandereano: Homigas Culonas Tostadas, presentamos nuestro producto en paquete con contenido aproximado de 100 gramos  $50.000.

Marca Registrada: Producto de las tierras Santandereanas, oriundas de Socorro, Páramo, Curití, San Gil, Barichara y demás de la provincia Comunera Santandereana.

Composición: Producto 100% natural.

Contenido de nutrientes comparado con otras carnes comunes.

          LA HORMIGA          -      OTRAS CARNES 
          Proteína 20.40% gr.      ( Carne 21.5% gr )
          Tiamina 1.1% mg.          ( Carne 0.8% mg. )
          Riboflavina0.6% mg.     ( Pollo 1.16% mg. )
          Niacina 4.60% mg.        ( Carne 5.1% m

SERVICIOS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Desde hace 500 años, los hombres hacen guardia en la boca de los hoyos de esta tierra guanentina.

Estos valles son la vertiente misma de la imaginación de la culona, hormiga comestible, única en su sabor agrio en el mundo, reina criolla de los insectos que debe su nombre a lo enorme de su trasero lleno de huevos.

Nuestros antepasados los Guane encontraron en las arrieras de la región un rico alimento. Con lo que nos estaban enseñando una forma de realizar control biológico sobre la especie al integrarla a la gastronomía de la época. Es apenas obvio que es mejor comérselas que exterminarlas.

 

ATRIBUTOS DE LAS HORMIGAS CULONAS SANTANDEREANAS


Los atributos afrodisíacos y longevos que se le atribuyen a las hormigas culonas y que se pierden en la noche de la leyenda Guane, con poderes afrodisíacos, analgésicos y de longevidad, se basan en sucesos reales pero que hasta el momento son un misterio por que nadie los ha estudiado.

© 2023 por MI JARDÍN ORGÁNICO. Creado con Wix.com

bottom of page